Lecturas Recomendadas
1. "Niños del mundo en peligro" Donald Gant.
El relato cuenta 3 historias de niños y niñas de diferentes culturas y países de origen, con realidades muy diversas, en cambio todas/os sueñan con estudiar, jugar o tener su propia casa. Desde la visión y la realidad de los otros/as niños y niñas podrán adentrarse y comprender un poco más sus realidades, así como entender qué significa eso de los DERECHOS DE LA INFANCIA.
2. "Sin agua sin pan" Luis Amavisca y por Raúl Guridi.
Dos poblados separados por una alambrada con escasez de agua y de pan:
- Lo siento, el agua es nuestra.
- Lo siento, el pan es nuestro.
Una alambrada divide a los personajes en dos mundos. Los adultos de ambos lados no están dispuestos a compartir con sus vecinos los alimentos que a unos les sobran y a otros les faltan. "¿Por qué son así nuestros padres?", se preguntan los niños cuando los mayores duermen. Entre ellos intercambian el agua, el pan y juegan al balón a pesar de la verja. "A los niños les choca cómo actúan sus padres. Ellos entienden la realidad de forma distinta, lo ven todo más sencillo y quizás las cosas son así, más fáciles"
Sin agua y sin pan pretende que veamos más allá de esa alambrada que constituye un muro, poniendo en valor la generosidad y el respeto a la diversidad.
3. "El derecho a la salud" OMS.
A través de este sencillo cómic, la OMS presenta la historia de varios niños y niñas de todos los continentes que acuden a la escuela a conocer qué es el derecho a la salud. Este derecho incluye el acceso oportuno, aceptable y asequible a servicios de atención de salud de calidad suficiente.
Al final de comic encontramos un pequeño juego de preguntas que podemos utilizar en el aula.
4. "El cazo de Lorenzo" Isabelle Carrier.
El cazo de Lorenzo nos muestra la realidad de personas diferentes, en este caso Lorenzo. Donde a través de su cazo vemos las dificultades por las que pasa por ser diferente y las dificultades a las que se tiene que enfrentar. A través de su historia metafórica, atravesaremos por las dificultades para sobrellevar el día a día. Pero, sobre todo, cómo transformar nuestras diferencias en nuestros puntos fuertes.
5. "El futuro es femenino" Sara Cano.
Esta historia nos pone en el escenario de un colegio, en donde las niñas, cansadas de estar relegadas a una esquina del patio porque los niños lo utilizan completo para jugar fútbol, deciden hacer justicia con sus propias manos y hacen una emocionante intervención para recuperar lo que les corresponde.
6. "El váter fantasma" ONGAWA.
Este cómic cuenta la historia de un váter fantasma. A través de esta historia descubriremos la relación entre el saneamiento y la igualdad de género, visibilizando la relación entre el derecho humano al saneamiento en los países del sur.
7. "Como es tu energía" Lucía Serrano.
¿De dónde viene la energía necesaria para tener luz en casa, para fabricar unos pantalones o utilizar un móvil? ¿Sabías que la energía se puede conseguir de una manera limpia o de forma que contamina el planeta?
¿Qué consecuencias tiene para el planeta y las personas que vivimos en él nuestra forma de consumir? Todos podemos hacer algo para cuidar nuestro planeta. ¿Qué puedes hacer tú?
8. "No hay tiempo para jugar" Sandra Arena y Mariana Chiesa.
No hay tiempo para jugar contiene 50 historias reales que tratan sobre la vida de niños y niñas que trabajan en la ciudad mejicana, Monterrey. Los cuentos son historias contadas por la psicóloga Sandra Arenal que recopiló realizando entrevistas a los niños y niñas que aparecen representados en los cuentos. Estas historias nos narran la realidad de niños y niñas sin infancia, obligados a trabajar en condiciones duras para mantenerse a sí mismos y a sus familias. Desde maquilladores, vendedores ambulantes a prostitutas. Niños que, en la mayoría de los casos no alcanzan los 12 años. Historias duras que nos ayudarán a poner los pies en la tierra viendo la realidad de otros niños de nuestra edad a lo largo del mundo.
9. "La idea más maravillosa" Ashley Spires
Un día, una niña amanece con una magnífica idea en su cabeza. Con la ayuda de su perro y asistente decide dedicarse a construirla.
Sabe cómo será. Sabe cómo funcionará. Y piensa que será muy fácil crearla. Pero cuando se pone manos a la obra, se da cuenta de que es una tarea más difícil de lo que ella pensaba. Trabaja, trabaja y trabaja, pero no consigue que funcione.
Entonces su ayudante logra convencerla de que se tome un descanso, para regresar a su proyecto más tarde con entusiasmo renovado, y volverlo a intentar.¿Será suficiente para conseguir construir el invento más maravilloso jamás visto?
10. "Por cuatro esquinitas de nada" Jérôme Ruillier
Por cuatro esquinitas de nada es la historia de Cuadradito que quiere jugar junto a sus amigos redonditos en la casa grande pero que no consigue pasar por la puerta redonda. Ninguno de sus amigos tiene esquinitas y no tiene problemas para pasar por la puerta, pero él, con sus bordes rectos no lo consigue de ninguna de las maneras. Tras buscar y descartar distintas soluciones, los redonditos encuentran la feliz solución. A través de unas formas geométricas básicas el autor nos explica una historia de amistad: los amigos del protagonista se solidarizan con él y hacen todo lo posible para que, como ellos, quepa por la puerta y puedan jugar todos juntos. Una alegoría de los problemas físicos y sociales ante los que se puede encontrar una persona a lo largo de su vida, ya sea por barreras arquitectónicas o sociales.
11. "Cuentos para jugar" "El flautista y los automóviles" Gianni Rodari.
Érase una vez un pueblo lleno, lleno de coches. Están por todas partes y la infancia no tienen dónde jugar. El alcalde preocupado y cansado de la contaminación, de los peligro al cruzar la calles y de cantidad de ruido, no sabe ya qué hacer... hasta que aparece un misterioso flautista con una interesante proposición. Su única condición, que la plaza mayor quede permanentemente a disposición de la infancia para que puedan jugar sin problemas.
12. "La rana de tres ojos" Olga de Dios.
La rana de Tres Ojos crece en un lugar contaminado. Un día se da cuenta de que una nube gris cubre el cielo. El humo proviene de "la fábrica de las cosas nuevas".
Con apoyo de su abuela y sus amigos, decide buscar alianzas con las que afrontar el reto de cambiar el rumbo de las COSAS.
13. "Protagonistas de la aventura más grande del planeta" CEIP Santa Clara -Alcázar de San Juan-
Un libro en el que los verdaderos protagonistas son todas aquellas personas que trabajan para asegurar un futuro mejor a través del cuidado del medioambiente.
Contiene los 10 relatos ganadores de la 6a edición del concurso Los profes cuentan. Un libro en el que los verdaderos protagonistas son todas aquellas personas que trabajan para asegurar un futuro mejor a través del cuidado del medioambiente.
En la actualidad, tenemos a nuestro alcance soluciones viables para que los países puedan tener un desarrollo más sostenible y respetuosa con el medio ambiente.
El cambio de actitudes se acelera a medida que más personas están recurriendo a la energía renovable y a otras soluciones, para reducir las emisiones y aumentar los esfuerzos de adaptación. Pero el cambio climático es un reto global que no respeta las fronteras nacionales.
Es un problema que requiere que la comunidad, en este caso educativa, trabaje de forma coordinada y precisa, para que los países en desarrollo avancen hacia una economía baja en carbono.
14. "Un mar de plásticos" Kirsti Glom y Geis Wing Grabrielsen.
Un mar de plásticos expone cómo el océano se está convirtiendo en un vertedero que afecta gravemente a la salud de la flora y la fauna marina. La historia de un fulmar boreal, un ave marina que habita las costas del Atlántico Norte, se convierte en el hilo conductor para explicarnos las consecuencias del uso masivo e irresponsable del plástico y la necesidad de limitar drásticamente su uso. Con un lenguaje sencillo, el libro también aborda las soluciones técnicas que se han propuesto para afrontar el problema de los residuos plásticos en el mar y cómo puede contribuir cada persona, en su día a día, a ayudar al fulmar boreal y al resto de animales marinos.
15. "Chipko en el techo del mundo" audiocuento Soraya González, Camila Monasterio y Marta Monasterio.
El relato cuenta la historia de una niña india que al crecer se convierte en defensora de los árboles de su aldea en el Himalaya. Está basado en la historia real de Gaura Devi, que organizó la resistencia no violenta de las mujeres de su aldea. En 1974 el Departamento de Montes de la India anunció la subasta de 2.500 árboles en el bosque de Reni, junto al río Alaknanda.
Devi y sus compañeras se encadenaron con sus brazos a los árboles de la aldea para evitar que fueran talados. Así, prendieron la chispa del movimiento Chipko. La empresa Simon Company tuvo que retirarse y posteriormente, el Gobierno prohibió la tala durante 10 años. El éxito se propagó desde un extremo a otro del Himalaya. Este movimiento gritó al mundo que los árboles, los ríos y los bosques no son simples recursos que podamos extraer a nuestro antojo y beneficio. Son nuestro sustento vital y los que hacen posible la vida natural y humana.
16. "El viaje" Francesca Sanna.
¿Cómo explicar a un niño lo que se siente al tener que huir de casa por la guerra? Es un relato en primera persona del tortuoso periplo que emprende una familia para escapar de los horrores de la guerra e intentar encontrar un lugar en el que formar un nuevo hogar, evitando la gran cantidad de peligros que acechan en cada paso del camino. El cuento trata de sensibilizar desde una perspectiva de vivencia propia en la infancia.
17. "Frida: El mensaje universal de los ODS" ONU.
El cuento “Frida- El mensaje universal de los Objetivos de Desarrollo Sostenible” creado por el Centro de Información de la ONU en Windhoek, Namibia.
Frida es una niña que tiene la capacidad de actuar y cambiar el mundo a su alrededor con el objetivo de estimular la imaginación de los niños y animarles a contribuir al cambio desde una edad temprana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario